Puedes ver la película en este enlace:

http://vimeo.com/10454912

<p><a href=»http://vimeo.com/10454912″>L.L.D.L.M.</a> from <a href=»http://vimeo.com/user3271582″>v.sahin</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

FLAVORS de Raj Nidimoru

Publicado: junio 12, 2011 en TU PELICULA

En esta comedia romántica el tema principal que nos interesa es el conflicto entre valores tradicionales de la cultura india y la americana a la hora de elegir esposo o esposa.

Rad, indio, se ha enamorado de Jenny, una rubia americana. La familia de Rad se ve forzada a renegociar los valores de su cultura tradicional y la de adopción.

Aquellos que trabajaron con esta película (Sandy) tendrán que analizar:

1) El aparente conflicto cultural que existe entre la cultura de Rad y la de Jenny, y la renegociación de lo que es aceptable para los padres de Rad.

2) Analizar el matrimonio intercultural entre indios y americanos, cómo se ve y cómo se presenta en esta comedia romántica.

 

 

En este drama sicológico, que  recibió el Premio del Gran Jurado del Festival de Sundance (2008),  El director Christopher Zalla nos cuenta una historia de pérdida e identidad, mejor dicho transplante de identidad.

Juan y Pedro se conocen mientras cruzan ilegalmente la frontera en una camioneta. Pedro le cuenta a Juan su plan de ir a conocer a su padre a Nueva York, de quien solo tiene una dirección y una carta que le dio su madre al morir. Juan, que es impostor, le roba la mochila y se hace pasar por él…

Aquellos estudiantes que eligieron trabajar con esta película tendrán que analizar:

1) Compara las vicisitudes del viaje de Juan y Pedro con las de Enrique y Rosa en EL NORTE.

2) Análisis de las situaciones difíciles a las que se enfrenta el inmigrante, en este caso, Pedro.

3) Forjarse una nueva identidad en un nuevo país. ¿Qué tan fácil o difícil es conseguir forjarse un futuro y una nueva identidad? ¿Se puede olvidar el pasado?

 

Esta película nos ilustra la ejemplar superación de una generación latina radicada en los Estados Unidos, basada en un hecho real.
El profesor de matemáticas de origen boliviano Jaime Escalante se convirtió en uno de los educadores más famosos de los Estados Unidos y su éxito con estudiantes latinos en la secundaria Garfield de California inspiró esta película sobre su vida (Stand and Deliver).
Stand and deliver nos muestra la capacidad de superación a la que se puede llegar tan sólo, como diría algún filósofo del racionalísmo alemán, “dar de sí”, diríamos nosotros con nuestra propia filosofía latina: “echarle ganas”.
A principios de los años 80, el profesor Jaime Escalante llega a impartir clases de matemáticas a la secundaria Garfield, en Los Ángeles California, se encontrará con alumnos sumamente problemáticos que ni siquiera aspiran a llegar a la universidad pues las condiciones estructurales a nivel psicológico e institucional son determinantes. Por ejemplo, el handicap del idioma, pues si no poseen un adecuado manejo del idioma inglés se retrasan; la falta del apoyo de los padres por sus condiciones económicas; o, sus propios paradigmas mentales.

Preguntas de desarrollo para el examen final:

1) ¿En qué medida los éxitos de los estudiantes latinos de Garfield están influídos por el profesor Escalante? ¿Qué hizo el profesor Escalante para que cambiaran de actitud? ¿Cómo consigue introducirles a una dinámica de disciplina, responsabilidad, entusiasmo, visión, valentía, y altura de miras?

2) A lo largo de la película, el profesor Escalante no sólo se enfrenta con los retos de animar a sus estudiantes, también se enfrenta con la ira de otros profesores, que no creen que los alumnos latinos de Garfield puedan conseguir lo mismo que chicos blancos de otros distritos del país. ¿Qué crítica se está haciendo del sistema educativo? ¿Qué está diciendo de la educación americana en líneas generales?

3) Los alumnos pasan el primer examen y como resultado en vez de ser creídos y felicitados, se cuestionan los resultados y se les acusa de copiarse en el examen. ¿Qué ocurre después? ¿Cómo reaccionan el profesor Escalante y los estudiantes?

Ana tiene 18 años y le espera un futuro brillante. Está a punto de acabar los estudios de secundaria. Ha conocido a un chico al que le gusta tal como es. Ana es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad, pero su educación modesta en un barrio del Este de Los Ángeles y la lealtad que siente por su familia la retienen. Carmen, su madre, tiene buenas intenciones, pero subestima el carácter de Ana y sus ganas de cambiar de vida. Carmen, una mujer muy tradicional que ha tenido una vida dura, ya no espera que Estela, la hermana mayor de Ana, se case. Ahora pone todas sus esperanzas en Ana para que ésta le dé los nietos que ella cree merecer.
El trabajo se amontona en el taller de costura donde trabaja Estela. Ana, muy a su pesar, les echa una mano para terminar un pedido de vestidos. Ana se indigna ante el trabajo que requieren esos vestidos tan elegantes que llevarán unas mujeres cuya vida es muy diferente a la suya, vestidos en los que nunca cabrá. Durante las largas horas en el taller pasando calor, Ana empieza a darse cuenta de cuánto trabaja su hermana y del talento que tiene. Ana enseña a sus compañeras de taller a querer a sus cuerpos opulentos y a apreciar todo lo que les hace diferentes. Durante este proceso, descubre que nunca entenderá a su madre ni su madre a ella. Cuando acaban el último vestido, para Ana el trabajo ha terminado y ya puede ir en busca de su futuro.

Preguntas para debatir, si elegiste esta película:

1) Explica el conflicto (o dilema) al que se enfrenta Ana en la película, tratando de ser respetuosa con los valores y expectativas que tiene su familia y su cultura mexicana, y las posibilidades que le ofrece EEUU si va a la universidad.

2) ¿En qué medida crees que los temas y problemas a los que se enfrentan la jóvenes generaciones de inmigrantes HOY son iguales o distintos de los problemas a los que se enfrentan generaciones mayores de inmigrantes?

3)¿Cómo crees que afecta o chocan los valores que establece la moda «americana» con los valores y percepciones que se tiene sobre la mujer (y que tienen las mujeres de sí mismas) en otras culturas? ¿Es Ana demasiado gorda? ¿O es Ana muy bella como dijo Jimmy?

María llena eres de gracia nos acerca a la situación de empobrecimiento y falta de perspectivas vitales de numerosos jóvenes en los países del Sur, en este caso en un pueblecito de Colombia, cuya actividad económica está centrada en la producción de flores para la exportación. Es esta situación la que explica que un sector de jóvenes plenamente «normalizados» acaben involucrándose en el peligroso mundo del narcotráfico.

María, la protagonista del film, es una joven rebelde, con inquietud, a la que le cuesta aceptar un destino predeterminado como el de su hermana u otras tantas jóvenes: trabajar de sol a sol en la fábrica del pueblo, prácticamente la única fuente de ocupación, y mantener relaciones con un joven del que no acaba de estar enamorada y casarse con él cuando quede embarazada a la espera de acabar como madre soltera. En una discusión con su novio, María reivindica su autonomía y afirma ante la resignación de él que a ella «no le va a tocar nada» en la vida. La unidad familiar, con la madre, la hermana y el hijo de ésta, presiona también a María para que aporte ingresos a la economía familiar y para que acepte su destino. Todo este cúmulo de situaciones provoca que María busque otras oportunidades y busque un futuro mejor para ella y para su futuro hijo.

Las condiciones laborales en la plantación de rosas a las que se ve sometida María resultan especialmente abusivas. Se trata de una empresa que produce y empaca flores para la exportación. En las primeras escenas de la película vemos reflejadas estas condiciones de explotación, humillación y abuso a las que se ven sometidas las trabajadoras de la fábrica:

  • El ritmo de trabajo intenso se desarrolla desde parámetros fordistas en los que hay unas cuotas de trabajo a cumplir y una organización en cadena, así como un encargado que va distribuyendo la carga laboral.
  • La disciplina laboral se personifica en la figura del encargado, cuya función no sólo es mantener el ritmo de trabajo sino también el doblegar las posibles resistencias de las trabajadoras ante una organización del trabajo tan abusiva. Es por ello que actúa humillando y actuando con dureza ante cualquier muestra de «indisciplina». Significativamente el encargado replica a María diciéndole que «tengo a 84 personas en esta sección y todas agachan la cabeza y trabajan».
  • El control del tiempo de las trabajadoras desde que entran en la empresa, ejemplificado en el reloj con el que «fichan» la entrada y la salida o con las restricciones para el uso de los baños.
  • Las malas condiciones de trabajo en términos de salud se pueden ver en las heridas en las manos de las trabajadoras.

La plantación de flores es un ejemplo paradigmático de lo que ha sido y es una de las actividades económicas predominantes en los países del sur: los monocultivos para la exportación y las empresas maquiladoras. El trabajo de María podría haberse planteado del mismo modo con otros monocultivos para la exportación como las camaroneras o empresas maquiladora de textiles, zapatos o componentes electrónicos. El guión podría haber sido el mismo perfectamente. Este tipo de especialización productiva y la inexistencia de otras fuentes de empleo permiten que la empresa ofrezca condiciones laborales precarias. No hay otra salida que trabajar en la plantación de rosas y así se lo dice su madre a María: «Aquí no hay otro trabajo, aquí no hay más que flores». Las mismas flores que después verá en una tienda en Nueva York.

El segundo gran tema que permite abordar la película es la existencia y funcionamiento de un tipo de transporte de droga a través de «mulas» humanas y las razones que impulsan a muchos jóvenes de determinados países a introducirse en caminos tan peligrosos.

Cuando María emprende el viaje en moto hacia Bogotá, suena una canción de un grupo de pop colombiano, afincado en Miami, Bacilos, que dice «yo sólo quiero pegar en la radio, para ganar mi primer millón, para comprarme una casa grande en la que quepa tu corazón…» La canción describe las expectativas y sueños de consumo y bienestar de muchos jóvenes latinos. La amiga de María, calcula que con el trabajo como «mula» pronto podrá conseguir 5.000 dólares con los que comprar una casa a su familia. Bajo este telón de fondo se inicia su camino hacia el transporte de drogas. Se trata de una actividad especialmente peligrosa, en la que los transportistas se juegan la vida. Su cuerpo se convierte en un objeto, un recipiente en el que guardar, esconder y transportar la droga. Los narcotraficantes no tienen ningún reparo en matar si corren el riesgo de perder la droga. La vida humana no vale nada.

La implicación de María y otras como ella en estas actividades delictivas nos ilustran cómo en la economía de la droga acaban participando gente de diversos sectores y condiciones y no exclusivamente grupos marginales fáciles de estigmatizar.


3. ELEMENTOS DE DEBATE

  • ¿Cuáles son las condiciones de trabajo que hacen que María acabe renunciando a su empleo en la plantación de flores?
  • ¿Por qué podemos pensar que María es una inconformista?
  • ¿Por qué María decide arriesgarse y probar suerte como «mula» transportando droga en su estómago sabiendo de los peligros que entraña? ¿Conoces o has oído hablar de otras situaciones similares?
  • ¿Por qué Lucy no puede ir a visitar a su hermana a pesar de estar en Nueva York? ¿Qué le hace sentirse mal?
  • ¿Por qué crees que los policías paran a Maria en la aduana?

SIN NOMBRE de Cary Fukunaga

Publicado: junio 10, 2011 en TU PELICULA

Sin Nombre es un thriller épico dramático del director  Cary Fukunaga.

Buscando el sueño americano, una joven hondureña, Sayra (Paulina Gaitan), se reune con su padre y su tío para cruzar en tren  el paisaje latinoamericano hacia los Estados Unidos. A lo largo del camino, se encuentra con un joven mexicano miembro de una pandilla armada, El Casper (Edgar M. Flores), quien intenta escapar su pasado violento y eludir a  sus implacables socios. Juntos deberán tener fe, confianza, y ser avispados callejeros si quieren sobrevivir al cada vez mas peligroso viaje con la esperanza de una nueva vida.

Si eligieron el nombre tendrán que centrarse en dos temas:

-Representación de la inmigración (penurias del viaje)

-Las maras y gangas de un lado y otro

SPANGLISH de James L. Brooks

Publicado: junio 10, 2011 en TU PELICULA

Si estás interesado en Spanglish los temas que tendrás que tratar son:

a) Co-existencia de culturas paralelas en EEUU que (e.g. la vida de Flor, instalada en una comunidad latina de Los Angeles que le resulta familiar, separada de la cultura norteamericana).

b) la hibridización cultural mexicana-americana (e.g.: spanglish) que vemos en la película

c) Comunicación e incomunicación entre culturas y lenguas (e.g.: piensen en la relación entre John y Flor.»

Los que eligieron Babel tendrán que analizar el papel de Amalia, la asistenta mexicana, y las representaciones de los demás mexicanos que aparecen en Babel. Tendrán que analizar la comunicación e incomunicación entre culturas, y no olvidar el papel que la frontera juega en lo que le ocurre al personaje.

A continuación copio algunos comentarios de una entrevista que se le hizo al director de Babel:

ALEJANDRO, CUÉNTANOS ¿DE QUÉ TRATA BABEL?
La película trata sobre las aparentes y grandes diferencias que existen entre los seres
humanos en un nivel convencional, diferencias de lenguaje, religiosas, culturales y
políticas. Sin embargo en una visión más profunda lo que la película habla es de las
semejanzas, en especial del dolor que es algo común a todos. Los personajes de Babel
están totalmente aislados y no se conocen los unos a los otros, sin embargo se unen por
lazos de dolor.
LA PELÍCULA TRATA EL TEMA DE LA INMIGRACIÓN  ¿HAS PENSADO EN HACER ALGUNA
PELÍCULA QUE HABLE EXCLUSIVAMENTE DE ESTE TEMA?
 Esta película habla seriamente del tema de la inmigración a través del papel de Amelia y
deja en evidencia el rito de humillación en que se han convertido las fronteras. Hoy en
día los mexicanos y latinoamericanos en este país están siendo desprestigiados y sufren
muchas injusticias, al punto de ser tratados como se trataba a los judíos en 1939 en
Alemania. Hay mucha xenofobia y racismo, y todo esto se denuncia en la película.
Amelia una mexicana que dejó a su país y familia para cuidar a los hijos de otros en
Estados Unidos es una ciudadana invisible a pesar de que trabaja arduamente. Con esta
historia considero que queda claramente expuesto el tema de la inmigración. 

Para más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Babel_(film)
Para ver BABEL, puedes ir a: http://www.56.com/w89/play_album-aid-7052171_vid-MjMzMjMzMTM.html

“FAST FOOD NATION”

DE QUÉ VA:

Don Henderson, un ejecutivo corporativo de una importante cadena de restaurantes de comida rápida, tiene un problema: la carne de las hamburguesas más famosas de la empresa está contaminada, y él tiene que averiguar por qué. La respuesta no será tan simple ni tan limpia como él había esperado. Emprendiendo un viaje al lado oscuro de la comida típicamente americana, la película nos adentra en el sórdido mundo de los mataderos, repugnante no sólo por su actividad en sí, sino sobre todo por la salvaje explotación laboral de una mano de obra mayoritariamente inmigrante.

La otra historia paralela que nos cuenta Fast Food Nation es un recorrido por la desafortunada odisea de un grupo de inmigrantes mexicanos que se juegan la vida,la salud y la dignidad por el sueño americano… que no tarda en convertirse en pesadilla, con toda su crudeza.

Aquellos que hayan elegido «Fast Food Nation» deben centrarse en  la explotación laboral a la que se ven sometidos los inmigrantes indocumentados, concebidos como mera mano de obra, intercambiable y perfectamente funcional dentro del sistema y de la lógica empresarial de explotación y de optimización de beneficios.

Quiero que resuman que les ocurre a esos inmigrantes, qué ocurre en el matadero, cuáles son las condiciones laborales, y los peligros, a qué tipo de abusos son sometidos (laborales, sexuales…), cómo acaban los indocumentados, qué nos dice Linklater, o mejor dicho el autor de la obra, Eric Schlosser.